Ir al contenido
http://www.enneagramcenter.com.mx/

Eneagrama Coaching personal y Empresarial

TRANSFORMA LOS CONFLICTOS CON EL ENEAGRAMA

Descubre cómo convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento y éxito.

En el mundo empresarial y en los equipos de trabajo, los conflictos son inevitables. Las diferencias de opinión, los desacuerdos y las tensiones pueden surgir en cualquier momento. Sin embargo, la forma en que abordamos y gestionamos estos conflictos puede marcar la diferencia entre un ambiente de trabajo tóxico y desmotivador, y uno colaborativo y productivo.

En este artículo, exploraremos cómo el Eneagrama, una herramienta poderosa de desarrollo personal y empresarial, puede ayudar a los empresarios y líderes de equipos a transformar los conflictos en oportunidades de crecimiento y fortalecimiento de los vínculos laborales.

Antes de sumergirnos en el papel del Eneagrama en la resolución de conflictos, es importante entender cómo vemos y enfrentamos los conflictos en general. Nuestra mentalidad y actitud hacia los conflictos pueden tener un impacto significativo en nuestra capacidad para resolverlos de manera constructiva.

Algunas personas tienen una mentalidad fija, donde ven los conflictos como amenazas y se sienten amenazadas por ellos. Por otro lado, las personas con una mentalidad de aprendizaje ven los conflictos como oportunidades para conocer a los demás, para negociar mejores condiciones e incluso para crecer como seres humanos.

Es fundamental reconocer que tener puntos de vista diferentes es natural y saludable. En lugar de adoptar una mentalidad de confrontación, es importante aprender a encontrar acuerdos y soluciones que promuevan una convivencia sana y productiva en todos los ámbitos, incluido el entorno empresarial.

Aquí es donde el Eneagrama entra en juego. El Eneagrama es un sistema de clasificación de personalidades que describe nueve tipos principales, cada uno con sus propias características, motivaciones y formas de interactuar con el mundo.

En el contexto de los conflictos, el Eneagrama puede ser una herramienta invaluable para comprender las tendencias y desencadenantes específicos que pueden generar conflictos en cada tipo de personalidad. Al tener esta comprensión, los empresarios y líderes de equipos pueden adaptar sus enfoques de comunicación y resolución de conflictos para abordar las necesidades y preocupaciones de cada individuo de manera más efectiva.

A continuación, examinaremos brevemente los detonadores de conflicto y los comportamientos típicos asociados con cada uno de los nueve tipos del Eneagrama:

  • Tipo Uno – El Perfeccionista. Detonadores de conflicto: Errores, falta de perfección, falta de compromiso, críticas, informalidad, sentirse engañado. Comportamiento molesto: Comentarios bruscos, acusaciones relacionadas con otros asuntos, gestos de disgusto o desaprobación.

Ejemplo: Imaginemos una reunión de equipo donde un empleado (Tipo Uno) se siente molesto porque percibe que otros miembros del equipo no están cumpliendo con los estándares de calidad establecidos. En lugar de expresar su descontento de manera brusca o crítica, el empleado puede adoptar un enfoque más constructivo, proporcionando retroalimentación específica y sugerencias para mejorar el desempeño.

  • Tipo Dos – El Servicial. Detonadores de conflicto: Dar por sentada su ayuda, abuso, falta de aprecio, sentirse menospreciado o no escuchado. Comportamiento molesto: Silencio prolongado seguido de explosiones emocionales intensas o comentarios negativos duros.

Ejemplo: En un equipo de ventas, un miembro (Tipo Dos) puede sentirse frustrado si percibe que su contribución no es valorada o reconocida por los demás. En lugar de guardar silencio y acumular resentimiento, el miembro puede expresar sus sentimientos de manera asertiva y abrir un diálogo sobre la importancia de la valoración mutua en el equipo.

  • Tipo Tres – El Triunfador. Detonadores de conflicto: Posible fracaso, falta de reconocimiento, ser culpado por el mal desempeño de otros, discutir cuestiones emocionales. Comportamiento molesto: Ocultar el enojo hasta que se acumule, lenguaje corporal que no refleja claramente sus sentimientos, preguntas cortantes o tono cortante al expresarse.

Ejemplo: Imagina un proyecto en el que un líder de equipo (Tipo Tres) se siente enojado porque percibe que algunos miembros del equipo no están cumpliendo con sus responsabilidades. En lugar de manifestar su enojo de manera brusca, el líder puede adoptar un enfoque más diplomático y plantear preguntas claras y directas para abordar las preocupaciones y encontrar soluciones conjuntas.

  • Tipo Cuatro – El Individualista. Detonadores de conflicto: Sentirse ignorado, interrupciones durante la expresión, ir en contra de sus principios, no sentirse suficiente. Comportamiento molesto: Experimentar múltiples y intensos sentimientos, análisis excesivo, comentarios categóricos o períodos prolongados de silencio.

Ejemplo: En una reunión creativa, un miembro del equipo (Tipo Cuatro) puede sentirse frustrado si sus ideas son pasadas por alto o interrumpidas constantemente. En lugar de retirarse emocionalmente o hacer comentarios negativos, el miembro puede comunicar abiertamente su deseo de tener un espacio para expresar sus ideas y contribuciones de manera completa.

  • Tipo Cinco – El Investigador. Detonadores de conflicto: Pérdida de confianza, sorpresas, deshonestidad, carga excesiva de trabajo, situaciones emocionales, sentirse invadido. Comportamiento molesto: Retraimiento, guardar el enojo para procesarlo en privado, explosiones directas si se alcanza un límite extremo.

Ejemplo: En un proyecto de investigación, un miembro del equipo (Tipo Cinco) puede sentirse abrumado si percibe que se le están asignando más tareas de las que puede manejar. En lugar de aislarse y procesar el enojo internamente, el miembro puede comunicar de manera clara y respetuosa sus límites y solicitar un ajuste en la distribución de las responsabilidades.

  • Tipo Seis – El Leal. Detonadores de conflicto: Presión, falta de sinceridad, acusaciones de imaginar cosas, falta de compromiso y lealtad, abuso de autoridad. Comportamiento molesto: Retraimiento, reacciones emocionales intensivas, proyección de pensamientos y miedos en la otra persona.

Ejemplo: En un entorno de trabajo, un empleado (Tipo Seis) puede sentirse enojado si percibe que su superior no está siendo sincero o lo acusa constantemente de ser paranoico. En lugar de reaccionar de manera impulsiva o retroceder emocionalmente, el empleado puede solicitar una conversación franca y abierta para abordar sus preocupaciones y establecer una comunicación más transparente.

  • Tipo Siete – El Entusiasta. Detonadores de conflicto: Aburrimiento, obligaciones mundanas, falta de estimulación, sentirse restringido o ignorado, tener que enfrentar problemas o asuntos negativos. Comportamiento molesto: Evitar la confrontación y enfocarse en alternativas positivas, racionalización de su propia conducta, culpar a otros cuando se sienten acorralados.

Ejemplo: En un equipo de innovación, un miembro (Tipo Siete) puede sentirse frustrado si percibe que las reuniones se centran demasiado en los aspectos negativos y los desafíos en lugar de buscar soluciones creativas. En lugar de evitar el conflicto o culpar a otros, el miembro puede proponer un enfoque equilibrado que combine la resolución de problemas con la generación de ideas optimistas.

  • Tipo Ocho – El Desafiador. Detonadores de conflicto: Ambigüedad y decepción, injusticia, irresponsabilidad de otros, sentir que pierden el control. Comportamiento molesto: Sentimientos intensos de ira, filtrar y acomodar la información rápidamente, evitar la vulnerabilidad y buscar consejo selectivo.

Ejemplo: En una reunión de toma de decisiones, un líder de equipo (Tipo Ocho) puede sentirse enojado si percibe que las decisiones se toman de manera ambigua o injusta. En lugar de reaccionar impulsivamente o despreciar las opiniones de los demás, el líder puede expresar su preocupación de manera directa y buscar un diálogo constructivo para aclarar el proceso de toma de decisiones.

  • Tipo Nueve – El Pacificador. Detonadores de conflicto: Situaciones tensas, quejas constantes, sentirse ignorado o presionado para hacer algo. Comportamiento molesto: Guardar silencio, desplazar el enojo hacia otras personas o situaciones, prolongar el enojo.

Ejemplo: En un equipo de colaboración, un miembro (Tipo Nueve) puede sentirse molesto si percibe que sus opiniones son constantemente ignoradas o no se les da suficiente importancia. En lugar de evitar el conflicto o desplazar el enojo hacia otros, el miembro puede comunicar de manera clara y respetuosa su necesidad de ser escuchado y tener un espacio para expresar sus ideas.

El Eneagrama proporciona una valiosa herramienta para comprender y gestionar los conflictos en entornos empresariales y de liderazgo. Al comprender los detonadores de conflicto y los comportamientos asociados con cada tipo de personalidad, los empresarios y líderes de equipos pueden fomentar una comunicación más efectiva, resolver conflictos de manera constructiva y promover un ambiente de trabajo saludable y productivo.

El enfoque en el Eneagrama ayuda a evitar la escalada del conflicto al reconocer las necesidades y preocupaciones subyacentes de cada individuo y buscar soluciones mutuamente beneficiosas. Al adoptar una mentalidad de aprendizaje y crecimiento, los conflictos pueden transformarse en oportunidades para fortalecer los vínculos laborales, fomentar la colaboración y mejorar el rendimiento general del equipo.

Eneagrama Coaching personal y Empresarial

Todos los derechos reservados